2 de febrero de 2017

Mini reseñas de clásicos #3


Título: Fantasmagoría
Autor: Lewis Carroll
Género: Poesía
Editorial: Alba clásica
Páginas: 80
Fecha de publicación: 2000


¿Es lo mismo un espectro que un fantasma? ¿Por qué signos o incidentes se puede reconocer si uno de ellos habita una casa? ¿Qué condiciones debe reunir una casa, y cuánto tiempo tiene que pasar desde que fue inaugurada, para acoger a un fantasma? ¿Cuáles son sus reglas de etiqueta? ¿Y qué tratamiento debemos nosotros darles? ¿Por qué sale tan caro ser fantasma en un torreón? ¿Cobra algún sueldo por sus servicios, y si es así, cuánto? ¿Qué se sabe de las reglas del Comité de Casas Encantadas? ¿Cómo se accede al título de fantamaestre? Estas y otras preguntas hallarán su respuesta, por boca de un tremendo representante de esta clase especial de seres, en este libro, un breve poema jocoso donde Lewis Carroll, que fue ilustre miembro de la Society for Physical Research, combinó sus estudios y conocimientos sobre la materia con su proverbial sentido del humor.

Fantasmagoría (1869), que aquí se publica, en versión de Javier La Orden, por primera vez en español, es una muestra genuina de la versatilidad y del ingenio de su autor.


He cometido un error. Y no sé cómo no me di cuenta antes… Es muy difícil, por no decir imposible, que un libro de poesía traducido se asemeje lo suficiente al original como para decir que has leído el mismo libro. En este caso, tras leer un prólogo en el que el traductor justificaba su enfoque (que me parece de lo más lógico), ya me empezaba a temer lo peor. Además, la dificultad de este poema reside en que la historia va sobre todas las variedades de fantasmas, espectros y demás entes paranormales, por lo que el trabajo es doblemente difícil. El traductor no sólo tiene que preocuparse del lenguaje, sino también de la rima. Personalmente, el resultado no me ha gustado del todo; las estrofas eran demasiado largas y se me han atragantado un poco (al leerlas mentalmente parecía que algunos versos que contenían rima se perdían entre los que no la tenían). De todos modos, la historia me ha parecido graciosa y entretenida (de ahí que la nota no sea inferior). En un futuro intentaré volver a leérmelo, esta vez en inglés.


Título: Crónica de una muerte anunciada
Autor: Gabriel García Márquez
Género: Contemporánea
Editorial: Debolsillo
Páginas: 144
Fecha de publicación: noviembre 2016


Acaso sea Crónica de una muerte anunciada la obra más «realista» de Gabriel García Márquez, pues se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor. Cuando empieza la novela, ya se sabe que los hermanos Vicario van a matar a Santiago Nasar -de hecho, ya le han matado- para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento en que Santiago Nasar muere.

El tiempo cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. La acción es, a un tiempo, colectiva y personal, clara y ambigua, y atrapa al lector desde un principio, aunque este conozca el desenlace de la trama. La dialéctica entre mito y realidad se ve potenciada aquí, una vez más, por una prosa tan cargada de fascinación que la eleva hasta las fronteras de la leyenda.


Me topé con esta lectura casi inesperadamente. Llevaba tiempo en mi lista de lecturas pendientes y aún no había leído nada de este autor, pero me venía de perlas para finiquitar el desafío de colores, que llevaba meses atascado a un libro de darlo por superado. Así que me animé a leerla de una vez por todas y me llevé una grata sorpresa. Por lo que tengo entendido, está basado en un suceso real, de modo que podríamos decir que es una noticia novelada, una crónica, como su propio nombre indica.

Al leer la sinopsis podríamos pensar que ya nos hemos enterado del meollo y que no merece la pena leerlo, pero no nos equivoquemos. Nos enteramos de que Santiago Nasar va a morir en la primera página del libro, en la primera línea de hecho, que ya forma parte de los mejores comienzos de la historia de la literatura («El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.»), de modo que esto no es lo importante. Lo más interesante de esta novela es la forma en que se narra este acontecimiento, pues el autor va reuniendo las versiones de prácticamente todos los vecinos del pueblo sobre el suceso. Esto provoca que la progresión de la historia no sea lineal, sino que vaya dando saltos del pasado al momento de la muerte, al pasado otra vez y así varias veces.

Creo que no le estoy haciendo justicia a la novela, si os fijáis en la nota que le he dado veréis que me parece un imprescindible. Es la típica lectura que sabes que en algún momento del futuro vas a releer porque quieres volver a disfrutarla. De verdad, merece muchísimo la pena.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Muchas gracias por comentar de manera constructiva y respetuosa : )
¡Estoy deseando leerte!